Las RSS serán el nuevo Google

Si bien los motores de búsqueda tradicionales como Google han sido durante mucho tiempo las fuentes principales de consulta, las redes sociales están asumiendo un papel cada vez más importante en nuestra búsqueda de contenido, productos y conocimientos.
De la búsqueda pasiva a la participación activa contextualizada.
Los motores de búsqueda tradicionales funcionan de manera pasiva: ingresamos palabras clave y recibimos resultados relevantes en forma de enlaces a sitios web y recursos.
Las redes sociales han cambiado esta dinámica al fomentar la participación activa. Los usuarios pueden interactuar directamente con el contenido y con otros usuarios a través de comentarios, likes, shares y mensajes directos.
Este cambio de enfoque de la búsqueda pasiva a la participación activa ha dado lugar a una experiencia más dinámica y social en la que las opiniones, recomendaciones y conversaciones de otras personas influyen en nuestras decisiones.
Y todo ello, añadiendo el ingrediente de la contextualización en su máximo valor a través de algoritmos impulsados por inteligencia artificial, teniendo un mayor impacto en el consumidor ante cualquier necesidad que demande de forma activa o predictiva mediante los patrones de uso.
Del texto al vídeo o las imágenes. La evolución de de la búsqueda visual
Desde el punto de vista cognitivo, no es lo mismo ver una solución a nuestro problema o necesidad que tener que escribirla.
Por ello, podemos afirmar que las redes sociales están transformando la búsqueda a través del enfoque en la búsqueda visual. Un vídeo corto, con música y diferentes efectos visuales es mucho más atractivo que leer un texto.
Tik Tok, el nuevo motor de búsqueda de la Generación Z
La búsqueda visual no solo facilita la identificación de productos y lugares, sino que también ofrece una experiencia donde los usuarios pueden inspirarse en contenidos relacionados y explorar nuevas necesidades o soluciones vinculadas a sus preferencias, gustos e intereses.
En la pasada Fortune Brainstorm Tech 2022, Prabhakar Raghavan, Senior Vice President en Google que dirige la división de Conocimiento e Información de Google, hizo referencia a cómo está evolucionando la búsqueda en internet en usuarios más jóvenes y la penetración en el mercado de los buscadores de redes sociales como Instagram o Tik Tok.
En dicho sesión, Raghavan afirmó “Seguimos aprendiendo, una y otra vez, que los nuevos usuarios de Internet no tienen las expectativas ni la mentalidad a la que nos hemos acostumbrado” , las consultas son diferentes, más inmersivas, no buscan el contenido a través de texto, exploran a través de contenido audiovisual y similitud en base a sus interacciones. En este sentido, agregó un ejemplo bastante representativo en base a un estudio que habían realizado.
La red social de origen chino, ha dejado de ser una red social para gente interesada por bailar al son de la canción del momento por un gran generador de contenido y aprendizaje en formato visual, con más de 2000 millones de usuarios registrados y con un potencial valor de cara al usuario final.

Los dos grandes problemas de Tik Tok: Desinformación y sesgo
“En nuestros estudios, algo así como casi el 40% de los jóvenes, cuando buscan un lugar para almorzar, no van a Google Maps ni a la Búsqueda”, continuó. “Van a TikTok o Instagram”
No todo va a ser perfecto en este nuevo ecosistema. Si bien estamos hablando del potencial de Tik Tok sobre el perfilado, conocimiento e interacción del usuario con contenidos asociados a sus necesidades de forma activa o predictiva, hay dos grandes problemas que derivan de la personalización y generación de contenido de forma natural, de usuarios para usuarios.
En el primero de los casos, estamos hablando de sesgo en la información. El potencial del algoritmo es ofrecernos información relativa a nuestros intereses, aficiones e interacciones. Esto es un arma de doble filo, si bien vemos y escuchamos lo que queremos, el problema que podemos tener es que el algoritmo nos sesgue de otra información relevante o contextualmente suplementaria que la esté obviando.
Por otro lado, nos encontramos con la desinformación. El hecho de generar contenido de usuarios para usuarios no impide que toda la información que se genere sea válida o real. Si bien ante esta situación el algoritmo mejora de forma exponencial cada día, aún nos encontramos con contenido de dudosa fiabilidad o contraste que el usuario es capaz de consumir de forma autónoma pudiendo ocasionar desinformación en el mismo.
Ante estas dos situaciones, al igual que ocurre en otras plataformas, la única solución es la educación digital y el criterio basado en hechos reales y contrastados que pueda tener el usuario. Situación que nos pone de manifiesto la necesidad de formar a los más jóvenes para que puedan ser capaces de aportar un valor y criterio sobre lo que están escuchando o viendo.
En mi humilde opinión
En el entorno tan cambiante en el que nos encontramos y vivimos actualmente, las nuevas generaciones apuestan por un consumo de contenido más inmersivo, instantáneo y visual, que les permite desarrollar su alma de explorador digital ante los nuevos retos o necesidades que se encuentran en su día a día.
Desde mi punto de vista, Tik Tok es la red social mejor posicionada actualmente para explotar esta experiencia inmersiva y convertirse en la aplicación definitiva de búsqueda de contenido, productos y servicios. No obstante, ya estamos viendo como Google y otros ecosistemas están afrontando esta realidad con la implantación de nuevos productos como Google Shorts o la nueva transformación de Twitter a X.
Por lo que podemos afirmar que el tránsito generacional apoyado por las nuevas experiencias inmersivas y la inteligencia artificial nos lleva a una transformación de la experiencia de búsqueda desde los más pequeños a los mayores, evolucionando las reglas establecidas ante nuevas necesidades de consumo e interacción, donde las redes sociales jugarán un papel diferencial ante los players más tradicionales.